El ciclo celular

Las células se reproducen mediante un ciclo de división, en el que primero se duplica su contenido y luego se dividen en dos células hijas genéticamente idénticas.
Hay dos requerimientos imprescindibles: el ADN de la célula madre se replique exactamente y que los cromosomas replicados se segreguen entre las dos células hijas.

En células eucariotas, el ciclo se divide en una serie de etapas por las que cronológicamente va pasando la célula, hasta que se produce la división. Básicamente se distinguen dos grandes fases: la fase mitótica, fase M o de división celular y la interfase.


- LA FASE MITÓTICA(M): dura aproximadamente una hora, y en ella se diferencian la mitosis o proceso de división celular, y la citocinesis o proceso de segmentación del citoplasma y separación de las dos células hijas.
- LA INTERFASE: en un proceso generalmente mucho más largo que la fase mitótica. Que a su vez se suele diferenciar en 3 etapas: G1, S y G2.

  • La fase G1 o postmitótica (G=gap, intervalo) sigue a la división celular. En algunas células de mamíferos entran en un estado de reposo especial, llamado G0, en el que pueden permanecer durante días, semanas, o años, antes de volver a proliferar. En algunas células especializadas permanecerán en G0 indefinidamente, limitándose a crecer sin dividirse. Durante la G1 tiene lugar una intensa actividad metabólica y se generan nuevos orgánulos. También se inicia la replicación de centriolos. La célula supervisa su entorno y tamaño antes de ir a la fase S.
  • La fase S (S=síntesis) se autorreplica el ADN y se sintetizan proteínas histonas. Cada filamento cromosómico se duplica formando dos fibras idénticas, cromátidas y se mantienen unidas por el centrómero.
  • La fase G2 o premitótica: es un lapso de seguridad para confirmar la adecuada replicación de ADN antes de iniciar la mitosis. Al final las fibras cromosómicas comienzan a enrollarse y condensarse. 

En el siguiente punto hablaremos de la división celular, la mitosis o cariocinesis.

Comentarios